CIRUGÍA CORONARIA, HABLEMOS DE CORAZÓN
En Costa rica, la enfermedad de las
arterias coronarias, gana terreno lo que pone en peligro la salud y hasta la
vida de los pacientes.
Entre los factores de riesgo más
frecuentes, se citan: la obesidad, sedentarismo, diabetes, hipertensión, fumado
y los antecedentes familiares.
La sangre debe circular con libertad por
las arterias para irrigar al organismo, pero el abuso de grasas en los
alimentos, forman unas placas que obstruyen el paso y la falta de sangre al
corazón, es lo que se conoce como infarto o ataque que produce la muerte del
tejido coronario.
33 personas de cada 100 que sufren un
infarto mueren en las horas siguientes al ataque, otro tanto se recupera y la
tercera parte quedan con secuelas porque la porción de corazón sano, es
insuficiente para vivir con normalidad.
Para prevenir los problemas del corazón,
es necesario tener estilos de vida saludables, donde la correcta nutrición, el
ejercicio físico y el consejo médico ocupen lugares de preferencia en su vida.
Si se encuentra entre el grupo de
riesgo, tome en cuenta algunos signos que pueden alertarlo para acudir al
establecimiento de salud donde lo atienden para un chequeo preventivo.
Si después de unas horas de trabajo,
siente una “punzadita” en el costado izquierdo del tórax puede ser producto de
gastritis, problemas digestivos, hernias y otros elementos pero lo mejor es
obtener un diagnóstico diferencial para descartar o tratar una angina de pecho
a tiempo.
El Cirujano de Tórax y cardiovascular,
Manuel Alvarado Arce del Hospital México, indicó que después de los 40 años de
edad, si se tiene predisposición cardiaca, hay que hacerse un
electrocardiograma, radiografía de tórax y aunque en muchos pacientes no es
fácil descartar la enfermedad, hay que aplicar todos los recursos posibles para
conocer con certeza el origen de la afección.
Dijo que en la actualidad, 75 de cada
100 cirugías a corazón abierto que practican en el país, son a personas que se les obstruyen las
arterias coronarias como en el resto del mundo.
“yo puedo modificar algunos factores de
riesgo, otros por su naturaleza no están a mi alcance como por ejemplo los
hereditarios, pero puedo sugerir a los jóvenes el ejercicio, no fumar, control
del estrés, presión arterial y la diabetes en cifras óptimas para que después
de los 40 años de vida, no presenten la patología” indicó el profesional.
Explicó que a los pacientes que se les
debe practicar una cirugía, les resulta indispensable el apoyo de la familia.
Durante los dos o tres meses posteriores
a la intervención quirúrgica, la persona requiere ayuda, por eso, los seres
queridos reciben charlas antes de la operación.
Mencionó que la mayoría de los
pacientes, se recuperan gracias a que el equipo interdisciplinario, logra
formar equipo con los parientes para mejorar la calidad de vida del individuo.
Autor: Roberto Sancho Álvarez. San José,
Costa Rica.
rsancho@ccss.sa.cr