CANCÚN, MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ
* Presencia de México y la Patria
El pasado 21 de Marzo, precisamente en
la fecha del natalicio de don Benito Juárez, el Novedades de Quintana Roo dio a
conocer la opinión del señor Fernando Martí, en donde afirma que “A diferencia
de otros puntos de la geografía estatal, y a pesar de recibir el nombre de
Benemérito de Las Américas, Benito Juárez, el municipio donde se ubica Cancún,
es más conocido por este último que por el personaje histórico”.
“Así lo aseguró -continúa la
información- el cronista de la ciudad, Fernando Martí, quien propuso mudar el
nombre del municipio de Benito Juárez al de Municipio de Cancún, Quintana Roo,
al considerar que el nombre del ex presidente nada tiene que ver con esta parte
del país”.
El señor Fernando Martí carece
totalmente de razón al afirmar lo anterior pues el nombre de don Benito Juárez
fue y sigue significando la presencia de México, su afirmación como país
independiente, republicano federal y democrático.
Durante el período de la Guerra de
Reforma, la Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano, el pueblo
demostró su patriotismo encarnado por los liberales y don Benito Juárez en la
defensa de la soberanía y la república. El 18 de agosto de 1873 El Congreso de
la Unión declara a Benito Juárez “Benemérito de la Patria”, el hecho ocurre
durante el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. Pero no sólo eso, tal es su significado
que el señor Fernando Martí, olvida la declaración del Senado de la República
(México) que entre otras cosas registra que “Cuarta.- En América ha sido
reconocida la obra de Juárez, por ello los congresos de la República de
Colombia el 2 de mayo de 1865 y de la República Dominicana el 11 de mayo de
1867, expidieron sendos decretos en los que lo declaran: “Benemérito de la
América”. El reconocimiento del Senado mexicano continúa señalando que
“Séptima.- Honrar la memoria de Juárez es válido en nuestros tiempos, un hombre
trasciende por lo que es y por lo que hace, Juárez, por lo que fue y por lo que
hizo es trascendente. Benito Juárez simboliza la rectitud y el apego al derecho
empleados en beneficio de la supervivencia de la patria. Las lecciones que nos
legó, son muchas pero puede considerarse que la más significativa es la de
contribuir a la consolidación de un estado de derecho, en el que prevaleciera
la Justicia y la Ley”.
Por su parte, El Congreso de Colombia en
nombre del pueblo decretó: “... en vista de la abnegación y de la
incontrastable perseverancia que el señor Benito Juárez en calidad de
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, ha desplegado en la
defensa de la independencia y libertad de su Patria, declara que dicho ciudadano
ha merecido bien de la América, y como homenaje a tales virtudes y ejemplo a la
juventud colombiana dispone que el retrato de este inminente hombre de estado
sea conservado en la biblioteca nacional con la siguiente Inscripción: Benito
Juárez, ciudadano mexicano. El congreso de 1865, le tributa en nombre del
pueblo de Colombia, este homenaje por su constancia en defender la libertad e
independencia de México”.
Asimismo, el Congreso Nacional
Dominicano, el 11 de mayo de 1867, expresó en voz del Diputado Madrigal: “...
que el Presidente Juárez por este hecho se hacia acreedor a los vítores de toda
la América, pues que destruyendo para siempre la preponderancia de Europa en
este hemisferio, mataba cuantas esperanzas de dominio pudiera ésta abrigar en lo
sucesivo. Que al llamar la atención de la Cámara sobre este hecho, era con el
objeto de que el Congreso dominicano, por su parte aclamase a Juárez
“Benemérito de la América”.
Por si le parece poco al señor Fernando
Martí el honor que merece don Benito Juárez, es bueno precisar que con motivo
de su Bicentenario la ONU emitió la siguiente declaración: “Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura… Benito Juárez es
considerado como uno de los líderes mexicanos más reconocidos y queridos.
Durante su carrera política ayudó a instituir una serie de reformas liberales
que fueron incluidas en la constitución de 1857.
Tan incorrecta es la apreciación del
señor Fernando Martí “al considerar que el nombre del ex presidente nada tiene
que ver con esta parte del país” que sus palabras ofenden no sólo a los
mexicanos, sino también a aquellos que consideraron el papel histórico en
nuestra América, como don José Martí el apóstol cubano de la independencia de
ese país.
Cuando el señor Fernando Martí afirma
“que el nombre del ex presidente nada tiene que ver con esta parte del país”
olvida (o no conoce) que don Benito Juárez (aún no cumplía 30 años) cuando se
inicia el gran despojo a nuestro territorio, el 2 de marzo de 1836, al
declararse la independencia de Texas y que en 1845 se convirtió en el estado
número 29 de la Unión Americana, lo cual servirá de pretexto a los
expansionistas norteamericanos para preparar la guerra e intervención en México
y después imponer la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo, mediante el cual
México perderá definitivamente los territorios de Nuevo México, la Alta
California y Texas.
Juárez y la pléyade excelsa de patriotas
liberales supieron que había que luchar mucho para consolidar la independencia
y el territorio que se reconoce en la Constitución de 1824, y sabían que todo
nuestro vasto territorio estaba muy despoblado y eso estimulaba las ambiciones
de los expansionistas.
De acuerdo con los censos la población de
todo el país (incluidos los territorios de Nuevo México, la Alta California y
Texas) en 1835 era de 6,174,875 habitantes, para 1845 era 7,263,246 mexicanos
cuando se inicia el despojo.
Los liberales cuando toman el poder en
1855 se encuentran que el país contaba con 7,515,538 habitantes y para 1865 es
censada en 8,105,443 cuando el conflicto desatado por la intervención francesa
y el llamado imperio de Maximiliano está en ascenso.
Juárez y los liberales tuvieron en el
primer orden, consolidar el Estado mexicano, su soberanía y territorio. La
Constitución de 1857 se promulga reconociendo a toda la Península de Yucatán
como territorio del estado del mismo nombre, y ante la posibilidad de perderse
ese territorio, en 1858, (en plena Guerra de Reforma) se crea el Estado de
Campeche.
Es una apreciación inexacta cuando el
señor Fernando Martí “Resaltó que Quintana Roo ni siquiera existía en la época
en que Benito Juárez fue presidente de la República, ya que formaba parte del
estado de Yucatán, y fue hasta 1902 que se crea el territorio como tal, cuando
Juárez tendría unos 35 años muerto”.
Luego de la victoria contra los
conservadores y el llamado imperio de Maximiliano se inicia, con la entrada de
Juárez a la ciudad de México, el 15 de julio de 1867, el periodo conocido como
“la República Restaurada” y en los censos de 1875 se registran 8,183,705
habitantes en todo el territorio nacional. No fue casualidad que desde las
décadas pasadas, se hayan creado nuevos centros poblacionales.
En las condiciones en que se desarrolla
el régimen de don Porfirio Díaz se realiza el anhelo de consolidar el
territorio de acuerdo al mapa de 1824 y por razones de Estado se crea el
Territorio federal de Quintana Roo, que era efectivamente poco poblado y se
reincorpora al mismo tiempo, al mapa mexicano, la Isla de Clipperton.
Esa isla formó parte del mapa de la
Nueva España al ser descubierta por Magallanes en 1521 a nombre de Carlos V y
su primer nombre fue “Isla Médanos”; su incorporación se dio el 23 de abril de
1548, mediante un decreto del Príncipe don Felipe, emitido en Valladolid
España, donde, además, se establece que las provincias de Yucatán y Cozumel
quedan sometidas a la Audiencia de México. Posteriormente recibe el nombre de
Clipperton y después, cuando lo recupera Porfirio Díaz constitucionalmente
recibe el nombre de Isla de la Pasión.
Cuando los liberales inician la
consolidación del territorio nacional, los norteamericanos (nuestros buenos
vecinos) la reconocen como mexicana y una compañía norteamericana interesada en
la explotación del guano, obtiene los derechos sobre este, cerrándose en 1856
el “Tratado del Guano”, firmándose un contrato con el gobierno liberal para
explotar el guano de esa isla. El proceso de consolidación del territorio se
detiene con la intervención francesa. De verdad no sabemos de dónde sacó el
señor Fernando Martí la idea de que “el nombre del ex presidente nada tiene que
ver con esta parte del país”.
El señor Fernando Martí se confunde (o
pretende confundirnos) cuando “recordó que el nombre de Benito Juárez se lo
pusieron al municipio porque el presidente (Luis) Echeverría pensó que en esta
tierra no había suficientes elementos de arraigo nacional”.
“Quintana Roo -continuó diciendo- antes
de 1974 era un territorio prácticamente despoblado y entonces el presidente
Echeverría les recomendó que se utilizaran símbolos nacionales para nombrar a
los municipios”.
“Por eso utilizaron no sólo el nombre de
Benito Juárez, sino el de Lázaro Cárdenas, José María Morelos y Pavón y Othón
Pompeyo Blanco, aunque obviamente Benito Juárez jamás estuvo en Quintana
Roo", comentó”. Sería recomendable que leyera el decreto del 23 de
diciembre de 1936 que cambió el nombre de las poblaciones.
Es falsa la opinión del señor Fernando
Martí cuando dice que “Benito Juárez jamás hizo nada ni por el territorio de
Quintana Roo ni por el municipio que hoy lleva su nombre”. Ah, qué bien conoce
nuestra historia.
“La actuación de Benito Juárez no afectó
en lo más mínimo la historia de este territorio, ni como eso ni como estado,
entonces fue una de esas cuestiones casuísticas de la historia. Tenemos un
nombre que no tiene nada que ver con nuestra realidad, que es extraño y fue
impuesto que da como resultado un gentilicio horrible: ‘benitojuarenses’, es
espantoso”. Uy qué miedo.
Don Fernando Martí finalmente
“Puntualizó que en el mundo nadie sabe cual es el municipio de Benito Juárez,
pero todo mundo sabe que es Cancún, por lo que este lugar se debería llamar
Municipio de Cancún, Quintana Roo, propuso”. Nada más fácil que inventar causas
místicas, es decir frases, cuando se carece de sentido común.
Ciertamente don Benito Juárez no fundó
Cancún, pero sería bueno que revisara los decretos entre otros a partir de
Comonfort, para darse cuenta de la fundación de múltiples poblaciones que
buscaban consolidar el territorio nacional y realicemos un balance su
influencia.
Cancún es la cabecera del municipio que
en el Estado de Quintana Roo lleva orgullosamente el nombre de don Benito
Juárez, por su papel histórico que representa la presencia de México y la
Patria.
Autor: Raúl Espinosa Gamboa. Cancún
Quintana Roo, México.