HAY QUE APOYARLOS, LOS NIÑOS CON
PARÁLISIS CEREBRAL DEBEN TENER UNA CORRECTA NUTRICIÓN
Las personas con parálisis cerebral
infantil que no practican ejercicio físico suficiente pueden exponerse a
presentar obesidad como lo reflejan las estadísticas donde 9 de cada 100
pacientes con ésta condición tienen mayor peso del que se recomienda para su
edad. Los niños con lesiones leves son quienes más riesgo de obesidad presentan,
pues su condición y sedentarismo, los induce a emplear parte del tiempo en
comer. Por el contrario, los pacientes con parálisis cerebral infantil severa,
requieren el apoyo de sus cuidadores para alimentarse y algunos emplean hasta
cerca de cuatro horas para comer, aspecto que no se recomienda.
En la Caja Costarricense de Seguro
Social (CCSS) los especialistas hacen una valoración nutricional de cada caso,
donde se incluyen exámenes específicos que indiquen si el pequeño puede tragar
con normalidad o bien requiere una adaptación de la forma de alimentarse para
evitar accidentes. Además de la nutricionista, intervienen en la correcta
nutrición del paciente, el neurólogo, la familia y todo el equipo
interdisciplinario que manejan la correcta alimentación de quienes tienen
Parálisis cerebral infantil.
La Licenciada Grace Abarca, Jefa de
Nutrición de la CCSS, dijo que existen cucharas, platos, así como bazos
especiales y que la consistencia de los alimentos debe ser la correcta para que
se facilite al niño tragar que, por lo general, recibirá líquidos y alimentos
en forma de papilla o puré.
Explicó que si el paciente no escucha
bien, tampoco ve en forma correcta y su capacidad cognitiva está comprometida
se resistirá a recibir los alimentos ya que no entiende por qué le introducen a
la boca objetos extraños que para él si tiene alteraciones en el paladar, no le
ofrecen ninguna satisfacción.
La Dirección de Prestaciones Sociales
sabe que las madres de pacientes con parálisis cerebral desean permanecer junto
a ellos durante todo el día, por eso, les ofrece los consejos de una
nutricionista que les asesora tanto en el aspecto de la alimentación, como del
manejo del estrés. Dijo que si la parte oral está alterada tendría que
alimentarse por medio de una sonda que se coloca en la nariz o practicándole
una gastrostomía para llevarlos al intestino delgado en forma directa.
“Lo importante es que el niño reciba los
alimentos en 30 o 45 minutos para que en los cinco tiempos de alimentación que tienen
todas las personas reciban los nutrientes que impidan la desnutrición” expresó
la Licenciada Grace Abarca.
Afirmó que el estreñimiento constituye
otro problema que hay que resolver en los pacientes con parálisis cerebral
infantil al consumir poca fibra. En el caso de la dentadura, afirmó que hay que
estar atentos para brindarles una correcta limpieza que evite las caries y
problemas gastrointestinales.
Para favorecer la salud de ésta
población es necesario que los padres y cuidadores lean con detenimiento las
etiquetas de los medicamentos, suplementos y otros productos embasados y si
tienen dudas es mejor contactar con el equipo que lo apoya en el Seguro Social.
Autor: Roberto Sancho Álvarez. San José,
Costa Rica.