Tesis
1
Ornella Vanina Pasqualetti Manzano
“LA PEDAGOGÍA DEL CANTO EN LA FORMACIÓN
PROFESIONAL Y EL DESEMPEÑO LABORAL DE CANTANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL.”
De la
utilización de imágenes-metáfora en el proceso de adquisición de la técnica vocal
a la consciencia del instrumento corpóreo-vocal
Tesina de Licenciatura en Música Popular
Carreras Musicales
Facultad de Artes y Diseño
Universidad nacional de Cuyo
Directora: Lic. Prof. Roxana Lucía Muñoz
Codirectora: Doc. María del Pilar Rodríguez
Mendoza
Setiembre 2021
RESUMEN
La presente
tesina de licenciatura se ocupa de la pedagogía del canto, y en particular, de
la relación entre la utilización de imágenes-metáfora y el trabajo de la
consciencia corporal en el proceso de adquisición de la técnica vocal de
cantantes con discapacidad visual.
A partir de la
experiencia personal en torno a la complementariedad entre el uso de
imágenes-metáfora por parte de los docentes de canto y el trabajo corporal consciente,
es que se establecen los interrogantes que motivan esta investigación, los
cuales pueden sintetizarse en el objetivo general de la misma: comprender las
experiencias en torno al uso de imágenes en la retórica del docente de canto o
preparador vocal y al trabajo de la consciencia corporal, en estudiantes ciegas
de canto popular de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de
Cuyo (Mendoza, Argentina) entre los años 2004 y 2013, y un grupo de integrantes
del Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe” (con sede en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) entre los años 2014 y 2018.
Para dar
respuesta a tales interrogantes y, dado que no fue posible hallar bibliografía
específica respecto de la cuestión puntual, se establecieron lineamientos
generales para el abordaje de la propuesta planteada apoyados en bibliografía
orientativa. A partir de tales lineamientos se realizaron entrevistas a tres
referentes docentes que han trabajado con personas ciegas o disminuidas visuales
en experiencias pedagógicas del canto, así como a ocho cantantes con
discapacidad visual respecto de sus experiencias de aprendizaje del canto tanto
en ámbitos formativos como laborales.
De los emergentes del diálogo entre las entrevistas y el material
bibliográfico relevado, se obtiene un análisis detallado del papel que juegan
las imágenes-metáfora y el trabajo corporal consciente en tanto recursos para
el acompañamiento pedagógico durante la formación y el ejercicio profesional de
cantantes con discapacidad visual. Asimismo, se constata que no obstante la
utilización de imágenes-metáfora puede ser de ayuda en tales casos, el trabajo
corporal consciente cobra una mayor relevancia para los mismos puesto que les
posibilita una comprensión más completa y acabada de su instrumento,
replanteando así una formulación de la pedagogía del canto anclada en el cuerpo
y por tanto fundamental para el desarrollo personal y profesional de todo
cantante.
INTRODUCCIÓN
·
PROPUESTA DE LA TESINA Y PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
El presente
trabajo de investigación se ocupa de la pedagogía del canto, y en particular,
de la relación entre la utilización de imágenes-metáfora y el trabajo de la
consciencia corporal en el proceso de adquisición de la técnica vocal de
cantantes con discapacidad visual.
En el año 2006
ingresé a la carrera de Licenciatura en Música popular con especialización en
canto (Universidad Nacional de Cuyo). Allí me encontré con que los docentes de
canto se enfrentaban con la incertidumbre de no saber cómo transmitirían
ciertos conocimientos a sus alumnas con discapacidad visual. En 2004 ingresaron
dos estudiantes con discapacidad visual; una se encuentra a cargo de la
titularidad interina de la asignatura Interpretación I; la otra estudiante como
yo se encuentra en la etapa de tesista y comparte conmigo el ámbito laboral.
La Pedagogía del
Canto cuenta entre sus recursos con las imágenes para describir y explicar
aspectos anátomo-fisiológicos del proceso de fonación durante la enseñanza de
la técnica vocal. Surge así el interrogante acerca de la utilidad de tal
recurso en la formación de cantantes con discapacidad visual. Al contrastar
dicho interrogante con la propia experiencia, encuentro que la utilización de
imágenes por parte de los docentes, no me presentó ninguna dificultad, ya que
poseo recuerdos visuales a pesar de haber adquirido la discapacidad visual a
corta edad. Igualmente, tal
comprensión se vio acrecentada, enriquecida y ampliada por el trabajo de la
consciencia corporal, que tuve la oportunidad de experimentar en el marco de la
misma formación académica, en el ciclo de talleres denominado “Escuchate”
(2008-2009), brindado en la misma Escuela de Música por la eutonista María
Alejandra Silnik, y la musicoterapeuta Eugenia Emmer.
Esta experiencia
me permitió una toma de consciencia del propio cuerpo. Esta nueva percepción no
sólo contribuyó a la adquisición de más seguridad y confianza en las certezas
propioceptivas que iba descubriendo, sino que sumado al registro de las
sensaciones internas incorporado gracias a la práctica de la técnica vocal, me
permitió ampliar la consciencia de mi instrumento musical, que ya no se reducía
a mi voz o al aparato fonador, sino que se extendió a la totalidad de mi
cuerpo. Además, la incorporación de estos aprendizajes me posibilitó no sólo
una nueva consciencia de mi instrumento córporo-vocal, sino una mayor soltura y
libertad para disponer de dicho instrumento con seguridad y confianza, lo que
redundó en una mayor fluidez de expresión a la hora de interpretar.
Más tarde, como
integrante del Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe” me
interesé por conocer la formación en canto con la que contaban sus integrantes,
concretamente qué recursos de la pedagogía del canto y cuáles no les fueron
útiles. Además de los ensayos diarios, allí asistíamos a encuentros semanales
por cuerda con la preparadora vocal del organismo, quien incluía en su retórica
el uso de imágenes-metáfora. A inicios de 2018, algunos integrantes solicitaron
la incorporación de ejercicios de expresión y consciencia corporal y
movimiento, los cuales se agregaron a los encuentros semanales por grupos
reducidos.
A partir de lo
narrado emerge la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo han sido las
experiencias en torno al uso de imágenes en la retórica del docente de canto o
preparador vocal y al trabajo de la consciencia corporal, en estudiantes ciegas
de canto popular de la FAD entre los años 2004 y 2013, y un grupo de
integrantes del coro Carlos Larrimbe entre los años 2014 y 2018. De forma coherente
con este interrogante surgen los objetivos de la investigación.
OBJETIVO GENERAL
Comprender las
experiencias en torno al uso de imágenes en la retórica del docente de canto o
preparador vocal y al trabajo de la consciencia corporal, en estudiantes ciegas
de canto popular de la FAD entre los años 2004 y 2013, y un grupo de
integrantes del Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”
entre los años 2014 y 2018.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Describir qué particularidades adquirió la
comprensión de tales imágenes por parte de las estudiantes ciegas de Canto
Popular de la Fad y de dicho grupo de integrantes del coro Carlos Larrimbe,
teniendo en cuenta que estas imágenes no sólo presentan contenidos visuales,
sino provenientes de todas las modalidades perceptivas.
Indagar cuál ha sido la relación entre el uso de
imágenes por parte del docente de canto o preparador vocal y el registro y
comprensión de las sensaciones internas del aparato fonador durante el proceso
de ejecución de la técnica vocal.
Describir las experiencias en torno al trabajo de
la consciencia corporal de los sujetos mencionados.
Indagar las posibilidades y límites de
complementar el uso de imágenes y el trabajo de la consciencia corporal en la
enseñanza de canto y en la preparación vocal de cantantes con discapacidad
visual.
MOTIVACIÓN Y PROPÓSITO
El propósito de
este trabajo consiste en revisar la pertinencia de la utilización de imágenes
como recurso de la pedagogía del canto en la formación de cantantes con discapacidad
visual y la posibilidad de complementarla con el trabajo de la consciencia
corporal. Buscamos realizar un aporte a los docentes de canto de personas con
discapacidad visual y a coreutas con discapacidad visual que se desempeñen a su
vez como docentes, preparadores vocales o coreutas profesionales.
ESTADO DE LA CUESTIÓN
No hemos
encontrado trabajos previos acerca de este tema en particular. Los artículos
hallados y relacionados con la educación musical de las personas con
discapacidad visual, suelen referirse al aprendizaje de instrumentos musicales,
a la iniciación musical, o bien a la expresión corporal y la musicoterapia; sin
embargo, no revisten carácter científico, sino más bien, resultan experiencias
aisladas de clases o talleres grupales para niños o adolescentes.
Algo semejante
ocurre a la hora de rastrear material respecto del abordaje del trabajo de
consciencia corporal en el caso de personas ciegas o con disminución visual. En
su mayoría se trata de artículos vinculados al área de la psicomotricidad en el
caso de niños en edad escolar, y del área de la rehabilitación, especialmente
de personas que adquieren la discapacidad de adultos. De igual modo encontramos
aportes en el área de la musicoterapia…
Sin embargo, sí
es posible hallar diversos trabajos respecto de la utilización de imágenes en
el proceso de adquisición de la técnica vocal del canto y su finalidad, los
cuales permiten establecer los criterios basales para la observación de las
cuestiones planteadas. Uno de ellos es el artículo del docente e investigador
Nicolás Alessandroni (2014), en el que se aborda el uso de las imágenes
–denominadas expresiones metafóricas- y sus implicancias tanto pedagógicas como
cognitivas para el registro, la comprensión y manejo de las sensaciones internas
del aparato fonador (fenómenos anátomo-fisiológicos) que ocurren en el acto de
cantar.
Asimismo, para
abordar la cuestión de la consciencia corporal, nos serviremos de variadas
fuentes, entre ellas los aportes del médico foniatra Renato Segre, y de la
fonoaudióloga y cantante Susana Naidich (1987) en lo que atañe a la educación
de la consciencia corporal del cantante.