PANORÁMICA GENERAL DEL PÁRKINSON

 

Cuando se habla de la enfermedad de Parkinson  surgen varias dudas que pueden causar temor entre las personas que lo padecen y sus familiares, pues aún se desconocen muchos aspectos de esta enfermedad, la cual ha sido asociada en la mayoría de los casos al temblor inconsciente de las manos; sin embargo existen otros factores que hay que considerar en cuanto a esta condición.

 

Explicación:

El Dr. Británico James Parkinson en 1817, fue quien realizó las primeras investigaciones en torno a esta patología, a la que denominó parálisis agitante, ya que se trataba de un estado que se caracteriza por movimientos involuntarios, disminución de la fuerza muscular, inclinación del cuerpo hacia adelante y por un caminar con pasos cortos pero rápidos.

 

 Para entender el origen del mal de Parkinson hay que decir primero que, es un trastorno degenerativo, crónico y progresivo del sistema nervioso central que en la mayoría de pacientes surge a partir de los 60 años de edad, claro que existen casos donde se ha detectado esta condición antes de los 40 años.

Desde 1997 la Organización Mundial de la Salud OMS, declaró al 11 de abril como el día mundial del Párkinson, fecha que coincide con el nacimiento del Dr. James Parkinson, quien realizó grandes aportes para entender este mal.

La OMS explica que esta condición se presenta cuando las células nerviosas del área del cerebro denominada substancia negra, se mueren o están afectadas entre un 60 u 80%; lo que origina que disminuya considerablemente la producción de dopamina, mensajero químico responsable de transmitir señales entre la sustancia negra y el cuerpo estriado, lo que conlleva que los movimientos suaves y decididos del paciente se vean afectados. Otra de las características del párkinson es la disminución de norepinefrina, neurotransmisor responsable de regular funciones irreflexivas del cuerpo humano tal como el pulso y la presión arterial.

Asimismo, esta enfermedad tendría una predisposición genética entre quienes la padecen, no obstante aún los estudios no corroboran definitivamente esta situación, pues los casos esporádicos (sin factor genético identificado) son los que mayoritariamente se conocen o aquellos provocados por traumatismos e incluso con el consumo de tetrahidropiridina, compuesto resultante de la síntesis de la heroína.

 

Sintomatología:

Existen algunas señales que podrían dar cuenta de la existencia del mal de Parkinson, por lo que a continuación se detalla varias de ellas, pero no hay que alarmarse, pues muchas de las veces estos signos son provocados por otras razones, no obstante si se posee más de una de estas características hay que acudir a un neurólogo para que realice una evaluación completa.

-Temblor: Movimiento rítmico de pies, manos, brazos, labios o el mentón; que se acentúa en reposo, pero desaparece durante el sueño.

-Bradicinesia: Lentitud o escasez impredecible de movimientos voluntarios que impiden realizar desplazamientos que antes eran casi mecánicos.

-Micrografía: Disminución repentina del tamaño de la letra, así como la sobre posición de los caracteres, haciendo la escritura ilegible.

-Hipofonía: Reducción del tono de su voz, lo que complica la comunicación con su entorno.

-Sialorrea: Producción excesiva de saliva que puede producir babeo, debido a la dificultad para tragar o mantener la boca cerrada.

-Rigidez: Tensión muscular que impide el movimiento habitual de brazos al caminar, o la sensación de que los pies se pegan al piso, puede provocar contracción y debilitamiento; incluso en ciertas ocasiones puede derivar en una acinesia, parálisis total que puede demorar un par de minutos o hasta una hora.

-Postura inestable: Sucede cuando las personas se inclinan hacia adelante o atrás, asimismo la cabeza y los hombros caen hacia al frente, de igual forma las personas acostumbran a dar pasos cortos y rápidos.

-Inexpresividad: Los músculos de la cara se tensionan y dan el aspecto de estar serio, enojado o decaído a pesar de no ser así, este síntoma también se lo conoce como cara de pez o máscara y puede estar acompañado por la falta de parpadeo de los ojos.

-Depresión, ansiedad, Apatía: El estado de ánimo de las personas tiende a ser muy variable y puede manifestarse de distintas maneras que pueden ir desde la tristeza hasta el desinterés.

-Anosmia: Dificultad para distinguir ciertos olores o fragancias como la de del banano, pepinillos o canela.

-Trastorno del sueño: Imposibilidad de conciliar un sueño reparador, pues se presentan pesadillas, movimiento de brazos y piernas e incluso desplazamiento continuo que lo podrían llevar a caerse de la cama.

-Estreñimiento: Afectación de los músculos intestinales y abdominales, que producen continuas dificultades para evacuar.

 

Tratamiento:

Si bien la EP aún no posee una cura definitiva, se han desarrollado algunos procedimientos que facilitan sobrellevarla a las personas que la padecen, por lo que clasificaremos en 3 grupos a los procesos que contribuyen a controlar los síntomas.

-Farmacológicos: Existen varios medicamentos que permiten controlar en cierta medida los síntomas de este mal, entre los más utilizados está la Levodopa, que intenta reponer los niveles de dopamina en el cerebro, contribuyendo con la reducción de rigidez y Bradicinesia en los pacientes. De igual manera existen otros fármacos que contribuyen a controlar el párkinson tales como: Selegilina, rasagilina, bromocriptina, pergolida, amantadina, ropinirole, pramipexol, entacapone, entre otros.

Sin embargo la dosis y su administración de estos medicamentos deberá hacerlo un especialista que haya evaluado completamente su caso, pues al tener varios síntomas, estos pueden requerir medicación específica.

-Quirúrgicos: Este tratamiento está recomendado para aquellos pacientes que no obtuvieron resultados con los fármacos prescritos por su doctor, por tanto quienes deben recurrir a estas alternativas son las personas que han tenido un seguimiento y evaluación adecuada.

Entre los procedimientos implementados se destacan:

·        Palidotomía: Método por el cual el cirujano lesiona la región cerebral conocida como globo pálido, con el propósito de interrumpir las conexiones entre el globo pálido y el cuerpo estriado para reducir el temblor, rigidez y bradicinesia; incluso existen estudios que muestran que este procedimiento disminuye la dosis de levodopa que requiere el paciente.

·        Estimulación cerebral profunda: Proceso por el cual se implanta un dispositivo médico que envía impulsos eléctricos a zonas específicas del cerebro con el objetivo de cambiar su actividad de forma controlada para mejorar el movimiento de las personas.

·        Subtalamotomía: Intervención que tiene por objetivo lesionar térmica ‘mente el núcleo subtalámico, estructura que controla el movimiento. Este procedimiento está recomendado a +aquellos pacientes que tienen afectación en un solo lado de su cuerpo.

·        Talamotomía: Procedimiento por el cual se extrae o afecta una región específica del tálamo con el propósito de controlar alguno de los movimientos involuntarios producidos por el mal de Parkinson, esta intervención se lleva a cabo en la parte opuesta a la del cuerpo donde están presentes los síntomas de la EP. Consiste en introducir una sonda hueca que trasportará nitrógeno líquido para lesionar el tejido con el frío extremo provocado por esta substancia.

-Rehabilitación: Para contrarrestar en algo los efectos del párkinson es preciso que los pacientes conserven el tono muscular y sus funciones motoras, por lo que la terapia física, terapia ocupacional y la terapia del lenguaje surgen como alternativas que contribuirán con este objetivo mediante rutinas de ejercicios adecuados y actividades recomendadas.

 

Si bien aún no existe cura definitiva para el mal de Parkinson, en los últimos años se han estudiado nuevas alternativas que van desde el trasplante celular, implantación de células fetales, el tratamiento con células madre o incluso micro implantes de dióxido de titanio con dopamina. Sin embargo aún estos procedimientos no alcanzan resultados efectivos, por lo que se recomienda que el acompañamiento familiar sea constante de tal manera que el paciente encuentre apoyo y soporte en sus seres queridos.

 

Autor: Lcdo. Lenin Alejandro Carrera Oña. Quito, Ecuador.

alejokyl@hotmail.es

 

 

 

Regresar.