Detección, Identificación y Atención a Víctimas de trata.

 

Ponencia impartida en la segob.

 

Quiero iniciar esta presentación sobre el delito de trata de personas, llamando su atención sobre una analogía, en la que igualamos el fenómeno de la trata de personas, con un dodecaedro; un dodecaedro, es una figura, un polígono regular según la geometría, que tiene una superficie de 12 caras interrelacionadas unas con otras a través de vértices y aristas.

De igual manera, la trata de personas es un fenómeno de diversas caras, que se interrelaciona con factores históricos, sociales, jurídicos y psicológicos. Esto quiere decir que cuando estudiamos he intervenimos en el fenómeno de la trata, tenemos que tener un amplio contexto del mismo.

En ocasiones resulta complejo entender la frase: Hay que observar el contexto. O Hay que tener en cuenta el contexto en el que ocurrió.

Pero realmente no es algo complejo, imaginemos por un momento el marco de una fotografía, ¿Qué es lo que observamos? Por un lado, que es un elemento que rodea la foto misma por sus cuatro lados, que tiene una estructura de un material más fuerte que el de la misma fotografía, que le da soporte a la imagen para que esta pueda ser colgada de la pared, o bien le da soporte al cristal o a la mica que cubre el frente de la imagen.

Así pues, en la misma lógica, el contexto es ese marco que sostiene un fenómeno cualquiera, la estructura de elementos socio-culturales y biopsicologicos que intervienen en cualquier evento de la vida cotidiana.

En ese sentido, podemos decir que las leyes, la historia, la economía y la política, la personalidad y la psique de los individuos, son el contexto que sostiene la fotografía del fenómeno de la trata de personas. Si nos ponemos a pensar un momento lo que sabemos de la trata, descubrimos que observamos partes de estos elementos contextuales, los flujos migratorios de personas mexicanas que viajan a los estados unidos en busca de empleo, la inequidad de género de los países latinos, los contextos de vulnerabilidad emocional o familiar en los que viven muchas personas, la globalización, etc. Etc. Etc. Y todos ellos constituyen un marco en el que ocurrirán inevitablemente delitos como la trata de personas, o el tráfico de drogas.

Ahora bien, antes de profundizar en las particularidades de la detección, identificación y atención de las víctimas del delito de trata, hagamos un autoejercicio orientado a lograr algo a lo que llamamos pensamiento en paralelo, un ejercicio que nos ayudará a observar de manera contextual y multidimensional el fenómeno de la trata.

 

Hagámonos la pregunta: ¿Qué es un dado?

 

Bueno, pues un dado, podríamos decir, es un objeto que tiene números del 1 al 6, que tiene seis caras, que tiene una forma cúbica, que se usa para jugar un juego de probabilidad.

Pero, ¿y si el dado en vez de números tuviese letras?

 

Podríamos decir, bueno, pues seguiría siendo dado, porque las letras también pueden representar números, y también al jugar con el dado, pueden mostrarse en las caras diferentes letras.

¿Y si en vez de seis caras, tuviera ocho con sus correspondientes valores?

Bueno, podríamos pensar que sigue siendo un dado, porque mantiene las características de poseer caras, valores, y usarse para jugar con las probabilidades.

Y yendo un poco más lejos, ¿Si el dado fuera una esfera, con seis valores gravados en diferentes partes de su superficie, y que al girar mostrara solo uno de los valores?

Podríamos darnos cuenta que no importa mucho la figura explícita ni el tipo de simbología que se use en el dado, sino realmente el fin, un objeto con el que podamos jugar con las probabilidades.

Ahora, hagamos un esfuerzo para llevar esta idea a la trata de personas. La trata de personas como lo veremos más adelante tiene diferentes etapas, diferentes causales, y también, diferentes modalidades, pero tiene un fin real, igual que el dado, en la que no importa si la trata es internacional, o interna, si tiene una modalidad sexual o laboral, si la causal es violencia familiar o pobreza, el fin último, es el sometimiento de una persona, para poder explotarla de muy diversas maneras.

Una vez establecida esta forma de observar el fenómeno de la trata, con un pensamiento en paralelo que nos permite observar de manera eficiente las probabilidades que ocurren en el contexto, ahondemos en el fenómeno de la trata comenzando por sus antecedentes.

La trata es un evento viejo con un nombre nuevo, ya en la época de las guerras de expansión del viejo mundo, o en la época de la colonia en América, se sabía del comercio de esclavos, gente que era desarraigada de sus lugares de origen, para ir a trabajar en las minas de los nuevos territorios o bien, mujeres que servían como concubinas; también ocurría la venta o intercambio de mujeres como recompensa para los soldados que conquistaban alguna región y muchos otros sucesos que bajo la lupa actual, tendrían elementos del delito de trata.

Fue a inicios del siglo XX, particularmente en 1904, que en el contexto de la gestación de la primera guerra mundial, se formuló el primer acuerdo internacional, “Acuerdo internacional sobre la represión de la trata de blancas”. En la que se denominaba el fenómeno como trata de blancas, precisamente porque se refería al comercio con mujeres europeas o norteamericanas, que eran vendidas en países asiáticos o africanos con motivos sexuales; hay que resaltar que en este acuerdo, era indispensable que existiera el cruce de fronteras.

En 1910 se formula un nuevo acuerdo, “La Convención Internacional para la Represión de la Trata de Blancas”. Que ampliaba el concepto, al asumir que la trata de blancas también podía ocurrir de manera interna en las naciones.

Ya en 1921 se formula el Convenio Internacional para la Supresión de la Trata de Mujeres y Niños” que pretendía sancionar a las personas que además de mujeres, comerciaba con niños y con migrantes; en el 33 se ampliaron los convenios para incluir la trata de mujeres mayores de edad, pero fue hasta 1949 que se unificaron las cuatro convenciones con el “Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena” en el que se le otorgaba carácter delictivo al comercio con el sexo y a la prostitución, pero sin ser capaz aún de englobar todas las vertientes de la trata de personas.

Con el transcurso del tiempo y después de muchas reformas y deliberaciones, en el 2000 se llegó a un consenso en el que el nuevo término era Trata de Personas, pues no solo se refiere a mujeres, sino que pone de manifiesto que la trata puede ser sufrida, por niños, adolescentes, hombres y mujeres adultos, y que tiene muchas vertientes.

El resultado de años de replanteamientos del concepto, culminó con “El Protocolo de las Naciones Unidas para prevenir, reprimir y castigar la trata de personas, especialmente mujeres y niños (Protocolo de Palermo). El cual sienta las bases de una definición más completa.

 

Definición del Protocolo de Palermo:

 

Por trata de personas se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

De la que extraemos tres importantes conceptos claves para el fenómeno, la captación, el traslado y la explotación, etapas, que tienen efectos en toda la estructura de la persona que es víctima del delito, desde ser alejado de su núcleo social natural, hasta ser sometido y manipulado para servir a un tercero.

Una vez llegados a este punto, y teniendo bien construido nuestro marco, nuestro contexto del tema, hablaremos de la Detección, Identificación y Atención de las Víctimas.

Iniciaremos hablando de un tema importante para comprender a la víctima y los procesos que vive como consecuencia del delito de trata, nos referimos a los delitos violentos, que son eventos muy graves, altamente traumáticos, que cuando ocurren en la vida de una persona, rompen la estructura psicológica, social y familiar de los individuos.

Las personas que los viven, no pueden enfrentar el medio y la vida cotidiana con la misma soltura y estabilidad de antes, tienen angustia, temores, miedos y conductas que les dificultan el relacionarse con los demás, y por ello, deben recibir especial atención por parte de autoridades y especialistas.

Los delitos violentos, pueden ser delitos como el secuestro, la tortura, la violación o el abuso sexual, la violencia doméstica crónica, o LA TRATA DE PERSONAS.

Estos delitos dejan como consecuencia Estrés postraumático que se refiere, a síntomas como aislamiento, una fuerte tristeza y depresión, miedo a ser estigmatizado por la experiencia vivida, incertidumbre hacia el futuro de la persona, alteraciones físicas como falta de apetito, trastorno del sueño, dificultades en la sexualidad o en la confianza hacia el trabajo, etc.

Y una discapacidad emocional, que impide la relación efectiva con otras personas y la sociedad, policía, bancos, escuelas, trabajos etc. Así como con la autopercepción misma.

 

¿Cómo se relaciona pues estas características y definiciones de un delito violento con la trata?

 

Pues por principio de cuentas, debemos ubicar que la trata es un delito violento, un evento altamente traumático, que puede romper la estructura de una persona; la víctima de trata sufre el desarraigo de sus redes sociales naturales, es decir ser extraída de su entorno natural, de su lugar de origen, ser alejada de sus familiares y conocidos, de sus propios sistemas legales de protección etc.

Posteriormente sufre la limitación de su libertad y de su individualidad, los tratantes impiden que las personas en situación de trata, salgan a la calle, se gestionen su economía, alimentación y sus momentos de esparcimiento; así mismo son objetivos de un condicionamiento en el que se manipula y se somete la voluntad de la persona, obligándolo o bien convenciéndolo por medios más sutiles, de realizar actividades que la persona en su propio juicio no llevaría a cabo, como: prostituirse, prestarse para dar a luz hijos ajenos, arriesgar su vida al hacer malabares en un crucero, fracturar su integridad al mendigar en la calle, etc. Etc. Etc.

Y finalmente, el tiempo indefinido en que tienen que realizar estas actividades, bajo las amenazas o coacciones de quien las somete y se encarga día a día de mantener dicho sometimiento, colocando a la persona, en una clara situación de esclavitud/explotación.

 

¿Cuáles son las causas de la trata?

Tenemos varios factores que condicionan la ocurrencia del delito de trata, el económico, que se refiere a las carencias materiales de las personas, un mal empleo, pocos ingresos monetarios, una familia muy grande que mantener, pocas oportunidades de desarrollo en su lugar de origen.

El educativo: que se refiere a la poca inserción cultural que vive mucha gente, que no tiene la facilidad para acceder a la formación académica básica, la deserción de los sistemas educativos derivada de los altos costos de estos servicios, el poco acceso a la información que se tiene etc.

Familiar: se refiere a los núcleos familiares desintegrados, violencia intrafamiliar, situaciones de abuso sexual en la familia, orfandad, etc.

Social: Que engloba aspectos como la delincuencia organizada, los conflictos políticos, la impunidad o incluso la misma demanda de  la trata de mujeres y niños.

Lo anterior nos conduce a que existan muchas modalidades de la trata, Laboral, sexual, reclutamiento militar, mendicidad, etc. Pero que en última instancia, tiene un único fin, una generalización de la conducta de sometimiento y explotación de una persona por un tercero, con objeto de obtener un beneficio, no importa que este sea a largo plazo, pero al final, un beneficio para el tratante.

Así pues, como en el ejercicio del dado, no importa que modalidad adquiera la trata, ni como se realice el traslado, porque la finalidad del tratante, es someter para explotar.

Hemos llegado pues al punto clave de nuestra ponencia, como podemos percatarnos de todas estas conductas, de todos estos rasgos, de estos fines, y de las alteraciones relacionadas.

Para ello hay que recurrir a la documentación especializada sobre el tema, al conocimiento de técnicas como la entrevista y a la práctica de las mismas.

La primera de ellas es la intervención en crisis, que en palabras someras, es la capacidad de apoyar a una persona, que está en una situación de tención, y de la que no tiene el control, con objeto de devolverle la estabilidad.

Esta técnica requiere que seamos empáticos, es decir que podamos ponernos en los zapatos del otro para evaluar y comprender la situación, que tengamos una alta tolerancia al estrés, que seamos además de eficaces en nuestro actuar, seamos imparciales, que no prejuzguemos a la persona por la situación en la que se encuentra, que en los casos de trata, es en muchas ocasiones, una situación que daña su integridad.

Antes de hacer intervención en crisis, hay que tener el control de nuestras propias emociones y también de nuestro entorno, saber que si en un lugar peligroso, tengo el tiempo limitado para intervenir, para poner en resguardo a la víctima, para desplazarme de un lugar a otro. El control y manejo efectivo de nuestro medio, tanto interno como externo, es la clave para llevar con éxito una intervención en crisis.

La segunda es la entrevista, el proceso de recabar información sobre lo que ha vivido la víctima, con la mayor profundidad posible, para que podamos advertir características del delito de trata.

Hay que apegarnos a la definición que nos ha dado el Protocolo de Palermo o la legislación local, como una guía para la búsqueda de información, tener en cuenta elementos como:

·       Si la persona fue aislada o extraída de su medio natural

·       Si la persona tenía un contexto vulnerable en el lugar donde se inició el proceso de la trata, pobreza, violencia familiar, violencia social, carencias educativas, etc.

·       Si la persona está bajo un estado de limitación de su libertad o de su individualidad, puede salir del lugar donde está o estaba, tenía libertad de gestionar su dinero, sus documentos, su intimidad, escoger su ropa, lavarse con regularidad, comer a tiempo, está o estaba amenazado por un tercero, recibía algún tipo de agresión.

·       Y por último, indagar si la persona, llevaba a cabo actividades que en su medio natural no haría como: prostituirse, trabajar de bailarina en un bar o burdel, mendigar, trabajar largas jornadas sin percibir sueldos y en ámbitos riesgosos, prestar su vientre de manera forzada, pertenecer a un grupo militar o religioso etc.

Aunado a la indagación de estos elementos, debemos investigar si la persona manifiesta síntomas como los que apuntamos en los delitos violentos, tristeza, aislamiento, incertidumbre, depresión, odio, alteraciones en el apetito o en el dormir, agresividad, llanto, temor al medio externo y a las personas etc.

Todo esto tiene que ser el resultado de una buena entrevista, de realizar una declaración o comparecencia lo más completa posible, para identificar no solo el traslado o las rutas migratorias, sino los elementos contextuales de las diversas dimensiones de la trata de personas.

Para terminar, quiero hacer una mención referente a las pruebas de evaluación de las víctimas, los test psicológicos y las técnicas que pueden aportarnos datos de las alteraciones de la persona que vivió la trata, y aunque estas pruebas no siempre están a nuestra disposición y aunque no son obligatorias para la gente que trabaja en las diversas etapas del proceso de la atención a víctimas de trata, si son un elemento que puede mejorar la calidad del apoyo que se les brinda a este tipo de víctimas, entre ellas y como ya lo mencionamos, está la entrevista.

 

Conclusiones:

 

1.- Hay que acercarnos al fenómeno de la trata, con una perspectiva multidimensional, en la que existen más factores que el jurídico o el de persecución del delito.

2.- Debemos tener en cuenta que la trata no es una sola conducta ni una sola acción, sino que opera englobando diferentes elementos, mismos que tenemos que tener en cuenta al intervenir con este tipo de víctimas.

3.- Hay que resaltar que la parte fundamental de la trata es el sometimiento y la explotación de una persona por un tercero, y que la forma en que se realice el enganche, el traslado o la actividad en la que se explote a la persona, pierden relevancia, ante la conducta de sometimiento y el hecho innegable de la explotación.

4.- Hay que documentarse sobre el tema de manera extensa para tener un buen contexto del mismo, e implementar técnicas como la entrevista de una manera eficaz.

5.- El contexto de vulnerabilidad en el lugar de origen, dedicarse a una actividad ajena a la persona, la limitación de la libertad o la individualidad de un individuo, pueden ser indicios del delito de trata de personas.

 

Autor: PSIC. Cristóbal Getsemaní Sánchez Calvillo. Naucalpan, Estado de México, México.

csaanchez134@hotmail.com

 

 

 

Cuadro de texto: Regresar.