Causas y consecuencias de la ceguera en México

 

Existe un subregistro de casos que señalan investigadores y especialistas, sin embargo la ceguera es considerada como la segunda causa de discapacidad en nuestro país. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en 2005.

Considerada por organismos internacionales como la segunda discapacidad más inhabilitante, la ceguera o debilidad visual afecta a 467 mil personas en México.

Si bien la población más afectada son adultos y ancianos, 17.2 por ciento de quienes padecen discapacidad visual en México son menores de 30 años; 33 por ciento tiene entre 30 y 59 años de edad, mientras que 48.8 por ciento es mayor de 60 años, ya que las causas principales son edad avanzada y enfermedades, con 33 por ciento de los casos, respectivamente; 12.4 por ciento por accidentes y 11.2 por ciento enfermedades congénitas; 58.4 por ciento no cuenta con acceso a los servicios de salud, mientras que sólo 21.1 por ciento de la población rural afectada es derechohabiente de alguna institución de salud, contra un promedio de 51.4 por ciento en las zonas urbanas.

El Centro de Oftalmología y Ciencias Visuales, el Centro Universitario de Ciencias de la Salud y la Universidad de Guadalajara señalan que: “En la actualidad existe en México una deficiencia de información concerniente a la prevalencia y causas principales de la ceguera, lo que dificulta el diseño de programas de evaluación y de prevención de la misma. Con el fin de evaluar este problema y de proporcionar información determinaron la prevalencia y las causas principales de la ceguera legal en un hospital de referencia oftalmológica de la Ciudad de México. La muestra para este estudio consistió en 2660 sujetos que fueron examinados de manera consecutiva por primera ocasión en la consulta externa de dicho hospital, durante un periodo de un mes. El criterio de ceguera legal utilizado fue una agudeza visual menor a 20/200 ó un campo visual no mayor de 20° en el mejor de los ojos con la mejor corrección. Este estudio demostró que el 6.8% de la población examinada era legalmente ciega, y que las causas principales responsables de esta condición fueron: catarata (32%), retinopatía diabética (17.7%), glaucoma (15.5%), desprendimiento de retina (6%), miopía degenerativa (5%), anormalidades congénitas (3.9%), degeneración macular relacionada a la edad (3.3%), atrofia óptica (3.3%), opacidad corneal no tracomatosa (2.8%) y distrofias retinianas hereditarias (2.2%). Más del 40% de los pacientes con ceguera legal pertenecieron al grupo de edad de 20 a 64 años. En conjunto, la catarata, la retinopatía diabética y el glaucoma representaron más del 65% del total de casos de ceguera legal. Estos resultados sugieren que una proporción considerable de los casos de ceguera detectados pueden ser prevenibles o reversibles.

el oftalmólogo Vincent Korder,,señala que el glaucoma es una  enfermedad caracterizada por el aumento de la presión del globo ocular, lo que provoca lesiones irreversibles al nervio óptico, y que según estudios afecta al dos por ciento de la población mexicana y es la segunda causa de

ceguera en México y el mundo.

En opinión del especialista en glaucoma, es importante saber que este padecimiento puede ser hereditario, ya que se presenta con más frecuencia en las mujeres -en una relación de 3 a 1- y en personas de raza negra. , ante la falta de síntomas evidentes y la ignorancia sobre este padecimiento, a partir de los 40 años se recomienda "acudir al oftalmólogo, ya que si se detecta el problema a tiempo puede detenerse con medicamentos si éstos no dan resultado puede utilizarse el rayo láser o la cirugía.

Otra fuente señala que con el paso de los años y debido a diversos elementos como: padecer hipertensión, ser fumador, ser de ojos claros, ser adulto mayor (más de 65 años), son los factores de riesgo para desarrollar la enfermedad denominada degeneración macular relacionada con la edad, la cual representa la tercera causa de ceguera en México, antecedida por la retinopatía diabética y la catarata.

Es importante señalar que la aparición de la retinopatía y en buena medida la catarata  en el paciente diabético pueden retrasarse  y no ser tan graves llevando un estricto control  de su padecimiento al igual que asistir al oftalmólogo por lo menos una vez al año.   

De fundamental importancia es que el paciente con miopía  en general y con miopía degenerativa en particular se realicen revisiones periódicas para diagnosticar tempranamente lesiones retinianas y tratarlas adecuadamente.

Adecuados programas preventivos de accidentes deben ser enfocados a disminuir secuelas de los mismos  que  cuando involucran los ojos, pueden causar ceguera.

Varias son las consecuencias de la ceguera, entre  las que podemos mencionar: limitada o nula escolaridad, Más de la mitad de los afectados de entre 6 y 29 años no asiste a la escuela,  desocupación o subempleo, segregación social, discriminación, etc.

En el caso de las personas ciegas o débiles visuales "no se tienen que hacer grandes inversiones para garantizar una educación incluyente que

les permita asistir a escuelas regulares y contar con profesores de apoyo debidamente capacitados, a fin de asegurar una mejor inserción laboral en un futuro".

Al respecto, INEGI señala que 51.7 por ciento de la población con discapacidad visual de 6 a 29 años de edad no asiste a la escuela, mientras que 32.2 por ciento del total de las personas ciegas o débiles visuales en México es analfabeta.

Los resultados censales indican que a medida que aumenta la edad disminuye la posibilidad de continuar con una instrucción académica, pues a pesar de que

83.6 por ciento de los menores entre 6 y 9 años asiste a la escuela, sólo 41.7 por ciento de los adolescentes entre 15 y 19 años sigue estudiando, mientras que 6.5 por ciento de la población entre 25 y 29 años se encuentra en las aulas.

El abandono escolar por falta de recursos económicos y la necesidad de trabajar, son los factores más frecuentes para que las personas con discapacidad no alcancen mejores logros educativos, ya que apenas 6.8 por ciento de esta población logró concluir la educación básica, 5.3 por ciento tenía educación media superior y 3.9 por ciento superior o postgrado.

En el campo laboral 32 por ciento de las personas ciegas o débiles visuales mayores de 12 años en México se encuentran económicamente activos. Sin embargo, la distribución del empleo por género señala que existe una disparidad en el número de puestos de trabajo otorgados a los hombres, quienes tienen una participación laboral casi tres veces superior que la de las mujeres.

Las actividades laborales que realizan indican que sólo 1.9 por ciento son profesionistas; 2.2 técnicos especializados; 1.2 funcionarios públicos y gerentes del sector privado; 5 por ciento oficinistas; 5.3 trabajadores domésticos; 6 por ciento empleados en servicios; 16. 6 vendedores dependientes y ambulantes; 19.2 obreros y artesanos; y 26.6 por ciento agricultores.

Por lo que respecta a su posición laboral, 42 por ciento son empleados u obreros; 34.9 trabaja por su cuenta; 10.8 son jornaleros y 6.6 por ciento es considerado trabajador sin pago, mientras que sólo 2.2 por ciento es patrón.

Ello se relaciona con el hecho de que 24.3 por ciento de quienes padecen una discapacidad visual y cuentan con un empleo perciben menos de un salario mínimo; 27.5 de uno a dos salarios; y 4.2 por ciento de cinco a diez salarios.

Conocer las causas y consecuencias de la ceguera permite incidir sobre ellas con el fin de minimizarlas, tarea que deberían emprender las instancias gubernamentales y privadas.

Dr. Bulmaro Landa Quezada.

 

 

Regresar.