PROPUESTA INTEGRAL EDUCATIVA PARA EL SERVICIO DE LA COMUNIDAD ECUATORIANA.

 

Nota de portada de la propuesta

“Fomentar la inclusión es llegar haciendo camino para que la misma pueda hacerse realidad”

 

(María Augusta Granda)

 

Trabajo presentado al finalizar el curso IMPLICANCIAS DE VIVIR CON DISCAPACIDAD.

 

INTRODUCCIÓN

 

La educación es un puntal muy necesario e importante que se ha desarrollado desde hace mucho tiempo atrás, y hoy responde a necesidades que se van dando a lo largo de varios procesos que han sufrido transformaciones en los que se ha tomado en cuenta un componente muy relevante que es la inclusión de la diversidad sin importar el color de la piel, ideología, religión y/o discapacidad.

Si no más bien, el procurar una inclusión plena y real de todos por igual.

La educación ante todo es un derecho que no se le puede negar a nadie y, ese derecho, parte justamente de la inclusión en escuelas, colegios, universidades e instituciones ya sean públicas o privadas que den cabida a niños y jóvenes a tener una educación y estar incluidos respetando su condición.

Según la UNESCO, (2005), la inclusión es un enfoque que responde positivamente a las diferencias individuales entendiendo que la diversidad no es un problema, sino, una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad a través de la participación activa en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general, en todos los procesos sociales, culturales, formativos y comunitarios.

En otras palabras, si dejamos de ver a la persona con otra condición como un sujeto enfermo y comprendemos que se trata de un sujeto con derechos, nuestra actitud de apoyo implicará un compromiso con la inclusión.

La inclusión es un componente que viene desde la familia y se manifiesta en la sociedad, buscando nuevos horizontes para lograr la realización plena de todos y de todas las personas en el campo familiar, social, profesional y laboral.

Esto implica que también es necesario adaptar procedimientos y formas para que niños y jóvenes puedan desenvolverse independientemente en la vida.

La diversidad es rica en diferencias, por tal razón, es importante conocerla y entenderla en toda la extensión de la palabra teniendo en cuenta que, la inclusión se manifiesta de muchas formas, pero lo más importante es realizarla con acciones que demuestren que sí se está incluyendo a niños y jóvenes con diferentes condiciones en todas las Unidades Educativas de la comunidad.

Tonny Both y Mell Ainscoww, (2016, P. 16).

En su libro “Índice de inclusión”, afirman que América latina se caracteriza por altos niveles de exclusión y fragmentación social.

Pese a la gran expansión de la educación y de los esfuerzos realizados, todavía persisten desigualdades educativas en función de los distintos estratos socioeconómicos, culturas y características individuales del alumnado, como consecuencia del modelo homogeneizador de los sistemas educativos.

Una mayor equidad, es un factor fundamental para conseguir un mejor desarrollo, una integración social y una cultura de la paz basada en el respeto y valoración de las diferencias.

El principio rector del marco de acción de la conferencia mundial sobre necesidades especiales (Salamanca 1994) señala que todas las escuelas deben acoger a todos los niños independientemente de sus condiciones personales, culturales, o sociales.

Niños con diferentes tipos de discapacidades y bien dotados, niños de la calle, de minorías étnicas, lingüísticas, y culturales.

De zonas desfavorecidas o marginales, lo cual plantea un reto importante para los sistemas educativos.

Hoy en día, la oferta curricular, la gestión escolar, las estrategias de aprendizaje que se utilizan en el aula y las expectativas de los profesores entre otros, son factores que pueden favorecer o desfavorecer el desarrollo y aprendizaje de los alumnos y su participación en el proceso educativo.

El abrirse a la inclusión, comprende factores necesarios como son la valoración del otro, el respeto por su condición, la forma de incluirlo y la aceptación en el entorno.

Esto lleva a implementar procesos inclusivos y mejorar estrategias con el fin de construir un mundo más justo.

Para lograr todo lo mencionado, es importante tener una buena información y reeducación empezando desde la familia hasta la sociedad.

Parte importante de la inclusión, es reconocer las Lenguas y sistemas de comunicación escrita y lectora que todas las personas utilizan para su aprendizaje, identificando estos actores que servirán para interactuar con los demás, se podría hablar de inclusión.

Por otro lado, tener en cuenta a la accesibilidad que es tangible dentro de la inclusión porque si no hubiera accesibilidad sería difícil hablar de inclusión.

La inclusión como un camino permanente, busca en todos los sentidos la aceptación y respeto por el otro.

Lograr una interacción más acompañada entre todos, reconociendo las diferencias entre las personas; lo que significa que es una situación necesaria para aceptarse a sí mismos, a los otros, y conseguir una relación mejor cimentada en la que se denote la igualdad de derechos como actores sociales.

 

ANTECEDENTES Y LOGROS

 

En el 2005, se empezó a implementar en Ecuador el proceso de la inclusión en el que a las escuelas especiales se las consideraba en un segundo plano, lanzando a los pequeños a las escuelas ordinarias o regulares como comúnmente se las conoce.

Con el devenir del tiempo, algunas escuelas especiales fueron suspendidas y las pocas que quedaron, tenían que ser aptas no solo para personas con x discapacidad, si no aptas para personas con múltiples discapacidades.

Los docentes de varias escuelas ordinarias en donde estaban incluidos niños y jóvenes con discapacidad se sintieron incómodos debido a que tenían bajo su cargo a una cantidad de alumnos en el paralelo y a su vez, debían estar a cargo de niños y jóvenes con distintas condiciones.

Ello hizo que los alumnos que estaban incluidos en estos centros educativos, no aprendan de la misma forma regular que deberían aprender porque no se les prestaba la debida atención y, por otra parte, los padres de familia lo que procuraban era el que sus hijos asistan a la escuela independientemente de si aprenden o no.

Ello ha constituido una gran desventaja ya que es necesaria la preparación del docente y del establecimiento para poder incluir a niños y jóvenes sin discapacidad.

En el año 2012, los docentes de Fe y Alegría, que son una red de colegios y escuelas, sintieron la necesidad de formarse en el sistema de Lectoescritura Braille y en el aprendizaje de Lengua de Señas.

A ello se sumó que el CONADIS (Consejo nacional de igualdad y discapacidades) impartió talleres de sensibilización hacia la inclusión a los coordinadores de la UDAI (Unidad de apoyo y de inclusión) y de esa manera, se dio a los docentes herramientas de apoyo para que puedan continuar formando a niños y jóvenes con discapacidad.

Sin embargo, aún falta mucho por hacer para que todas las aulas tengan una educación para todos.

 

SÍNTESIS

 

La educación en el sentido humano, forma a sus estudiantes para la vida, por lo que su formación es tanto académica, cuanto en habilidades blandas y valores.

Estas últimas se aprenden en la interacción entre los miembros de la comunidad educativa, especialmente cuando hablamos de inclusión de personas asociadas y no asociadas a la discapacidad.

Por consiguiente, sensibilizar a los docentes y hacerlos conscientes de los valores y actitudes que viven en el aula, promoverá la empatía, el vínculo y la convivencia armónica en el ámbito escolar.

En definitiva, será allí donde se iniciará la inclusión, teniendo en cuenta que la misma depende de la actitud hacia los demás.

Por ello es necesario que las personas sin discapacidad puedan aceptar, vivenciar, y circunscribir a las personas con discapacidad mirándolas no por su condición si no por todo lo que pueden lograr por ellos mismos.

 

PROBLEMÁTICA A ATENDER.

 

La comunidad necesita ser sensibilizada y reeducada para poder comprender a los jóvenes y niños con discapacidad, por lo que es importante no dejar de realizar talleres de sensibilización con la familia, con los docentes para que puedan entender mejor a sus educandos y familiares con estas condiciones.

 

TALLER DE INCLUSIÓN EDUCATIVA “ME INCLUYO CONTIGO”.

 

¿A quién está dirigido?

 

- Está dirigido a la comunidad y familias.

 

METODOLOGÍA.

 

La metodología que se empleará en promover e impartir los talleres de inclusión educativa será distribuida activamente a través de conferencias testimoniales, experiencias vivenciales en las que familiares, docentes y comunidad en general, puedan entender la verdadera empatía, el respeto por el otro, pero, sobre todo, apoyar a sus familiares y estudiantes con discapacidad visual dejando que sean ellos quienes puedan tomar sus propias decisiones.

La temática se enfocará a compartir información sobre discapacidad en general, poniendo énfasis en la discapacidad visual en particular.

Como cierre de cada taller experiencial, se solicitará a los participantes adaptar algunas de las actividades aprendidas para resolver las diferentes problemáticas tanto en el hogar como en el aula.

 

ESTRATEGIAS.

 

Las estrategias serán las formas de acompañamiento del instructor/a para que las familias y docentes logren un mejor resultado con los alumnos y familiares con discapacidad visual, promoviendo actividades con ellos a fin de que se sientan incluidos.

 

RESULTADOS ESPERADOS.

 

-           Valorar el trato hacia la diversidad con un lenguaje inclusivo para una convivencia armónica y equilibrada

-          Que familiares de las personas con discapacidad visual logren abandonar el duelo y consigan aceptar a sus hijos/as en estas condiciones

-          Mejorar la disposición de los docentes para implementar materiales accesibles adaptados a la diversidad funcional que tengan algunos de sus estudiantes con discapacidad visual en sus aulas

-          Reconocer las herramientas y técnicas de apoyo que pueden servir para ayudar a las personas con discapacidad

-          Transferir estrategias inclusivas a los docentes y psicorrehabilitadores para desarrollar habilidades socio-emocionales en los estudiantes.

-          Construir una comunidad educativa empática e inclusiva.

 

Objetivo de la propuesta

 

Lograr que los docentes y familias de las personas con discapacidad visual conozcan, a través de la sensibilización, el camino de la inclusión de los estudiantes en general, y, sobre todo, de los estudiantes con discapacidad; respetando sus condiciones y teniendo en cuenta sus derechos.

 

Objetivos Específicos

 

-           Entender el proceso de inclusión como parte medular de la educación, comprendiendo el acompañamiento que por parte de familiares y docentes se debe tomar en cuenta en el caso de todos los estudiantes y respectivamente en el caso de los estudiantes con discapacidad.

-          Realizar procesos de sensibilización, integración e inclusión a través de talleres vivenciales que fortalezcan el conocimiento e información de familiares y docentes en el hogar y en las Unidades Educativas de la comunidad.

 

CONTENIDOS.

 

Los talleres de sensibilización educativa en la escuela y en la comunidad, están basados en cinco cesiones y cada una de estas cesiones tendrá una duración de dos horas.

 

Tema:

ACEPTACIÓN DE MI HIJO/A CON DISCAPACIDAD VISUAL Y COMO ME VEO CON MI HIJO/A EN EL FUTURO.

Objetivo

Encontrar estrategias o retos para vencer los miedos y afrontar la situación de mi hijo/a con discapacidad

Objetivos específicos

-           Reconocer la amplia capacidad y potencial que tengo como madre y/o padre de familia para incluir a mi hijo/a ha nivel familiar, cultural y social

-          Reconocerme como madre/o padre de familia de mi hijo/a para luchar con él o ella para que pueda cumplir sus sueños.

 

Subtemas:

1.       ¿Cómo vencer el miedo de convivir con mi hijo/a con discapacidad visual? -
Se refiere al desarrollo de emociones de los padres, a encontrar la manera de que se den cuenta de sus sentimientos, de que, si entre esos sentimientos de su corazón existiera un sentimiento negativo, pueda convertirlo en sentimiento positivo

1.2.  ¿Cómo acompaño a mi hijo/a en la toma de sus decisiones?

-           Se refiere a brindar un acompañamiento en donde se promueva la confianza y armonía familiar entre padres e hijos.

 

Sesión 2. Tema:

“UNA MIRADA DIFERENTE, UNA OPORTUNIDAD PARA CONOCERNOS”

 

Objetivo

 

Sensibilizar a las personas sin discapacidad frente a las personas con discapacidad para lograr una mejor interacción e inclusión en la familia, en la educación, en el trabajo y en la sociedad.

 

Subtemas:

 

2.       Visiones sobre discapacidad.

-           Una revisión de la historia sobre el concepto de discapacidad que influye en los modos en los que la comprendemos hoy en día.

2.1. Derecho a la inclusión:

- Una reflexión entorno a los modos correctos de utilizar un lenguaje incluyente que coadyuve a un cambio de paradigma

 2.2. Un mundo accesible:

- Un acercamiento a la necesidad de pensar en los tipos de discapacidad con la información necesaria y de crear un entorno accesible para todas las personas.

 

Sesión 3, tema 3.

EMPATÍA Y CONVIVENCIA CON LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

 

Objetivo

 

Lograr una convivencia armónica, afectiva y efectiva entre las personas con o sin discapacidad visual para un mejor entorno educativo en la comunidad y en el aula.

 

Subtemas:

1.1.  Herramientas educativas para la enseñanza y aprendizaje de las personas con discapacidad visual concerniente a la utilización de la Lectoescritura Braille, demostración de las herramientas tecnológicas con lectores de pantalla en el manejo del computador, programas de edición y lectura de textos etc.

1.2.  Autonomía e independencia de las personas con discapacidad visual

Apoyar en su autonomía con la enseñanza de movilidad para que la persona con discapacidad visual pueda ser autónoma o dejar que pueda ser guiada por su perro, si lo tuviera.

1.3.  Sexualidad y cuidados en las personas con discapacidad visual

Impartir charlas sobre parejas con distintas discapacidades, detección de personas e instituciones que puedan prestar ayuda para la vida independiente de las parejas con discapacidad y, a su vez, dar sus testimonios de vida para que sirvan a los chicos adolescentes con discapacidad.

1.4.  Estrategias de inclusión laboral para las personas con discapacidad visual.

Detectar y solicitar en algunas empresas la oportunidad de que las personas con discapacidad visual puedan hacer sus prácticas de pasantía antes de graduarse como profesionales y lograr que las personas con discapacidad visual que ya son profesionales puedan realizar labores de acompañamiento en el proceso dentro de algunas áreas de las empresas.

 

Sesión 4.

Tema ACCESIBILIDAD, BARRERAS FÍSICAS.

 

Objetivo

 

Reconocer la importancia de la accesibilidad, tanto en el hogar como en la escuela, para el desenvolvimiento y movilización de niños y jóvenes con discapacidad visual

 

Subtemas:

2.       Concepto e importancia de accesibilidad

2.1.  ¿Cómo deberían contribuir los familiares y docentes para que los niños con discapacidad visual conozcan el entorno y puedan movilizarse sin problemas?

2.2.  4.2.

 Estrategias adecuadas para ajustar materiales accesibles en entornos físicos, e interacciones tanto en la educación cuanto en la comunicación.

2.3.  Conclusión sobre la importancia de la accesibilidad para todas las personas en general, pero para las personas con discapacidad visual en particular.

 

Sesión 5.

Tema, IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA CONCEPCIÓN Y ANTICONCEPCIÓN PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL.

 

Objetivo

 

Lograr que las personas con discapacidad visual, así como sus familias, entiendan la importancia de la maternidad y la gran responsabilidad que la misma conlleva

 

Subtemas:

 

5.1. Brindar herramientas necesarias de información a jóvenes y adolescentes con discapacidad visual para que sepan afrontar una relación amorosa o de pareja con responsabilidad, explicándoles que tienen derecho a vivir una relación afectiva, pero que tienen que ser conscientes de todo lo que ello implica.

5.2. Presentar testimonios de madres y/o padres de familia con discapacidad visual que han tenido hijos y la forma en la cual han salido adelante.

5.3. Conclusión general del taller.

Los participantes de la comunidad expresarán verbalmente y por escrito qué les pareció el taller y los temas que se abordaron en las cesiones.

 

Para ejecutar esta propuesta se recomienda que los talleres se reciban dos veces por semana y de alguna manera se pueda conseguir un local prestado y la invitación de los directores de los establecimientos educativos a los padres de familia y docentes para que puedan participar.

 

Autora:María Augusta Granda Carrión.

Quito, Ecuador.

magusgranda7@hotmail.com

 

 

 

Regresar.