UNA NUEVA ESPERANZA CON LAS
CÉLULAS MADRE.
El estudio de las células
madre tiene su inicio en la década de los 70, cuando Leroy Stevens inició con
este tipo de análisis en los teratocarcinomas (cáncer de células germinales ubicado
en la zona genital); pero esta investigación no prosperó pues este tipo de
células poseían anomalías cromosómicas. Más adelante, entre 1985-1992 se
realizaron exámenes biológicos que demostraron que la cantidad de células madre
existente en la sangre del cordón umbilical era semejante a la de la médula
ósea de un adulto. De igual manera, se ha identificado otras fuentes de células
madre tal como el embrión y es así que en la actualidad existen alrededor del
mundo más de 100 bancos de células, que por medio de un proceso de conservación
criogénico las almacenan para ser utilizadas en el tratamiento de más de 70
enfermedades consideradas graves o mortales que no poseen otra alternativa de
curación.
¿Qué son las células madre?
Son elementos biológicos que
por sus características son las responsables del origen, desarrollo y
conservación de todo ser vivo; pues tienen la capacidad de generar y regenerar
alrededor de 216 tipos de células que existen en nuestro organismo.
Las células madre también
son conocidas como indiferenciadas o no especializadas; pues en la etapa
embrionaria hasta (4-5 días después de la fertilización) estas células aún no
poseen una especialización celular; por lo que se las denomina totipotentes, ya
que, individualmente son capaces de producir un individuo completo con todos
sus tejidos, órganos y funciones. Asimismo, existen células madre en personas
adultas, las cuales se encuentran localizadas en todo el organismo, desde la
médula ósea hasta la piel, retina, grasa subcutánea, hígado, pulmones, cerebro,
páncreas y corazón; pero actualmente la fuente más importante de células madre
es la sangre del cordón umbilical del recién nacido (antes de extraer la
placenta), puesto que, presenta condiciones inmejorables para su obtención y
que bajo un proceso de almacenamiento criogénico pueden conservar todas sus
características genéticas.
Ventajas de las células
madre
El tratamiento con células
madre, es un proceso que en la actualidad ha contribuido a mejorar la calidad
de vida de más de 12000 personas alrededor del mundo, entre las enfermedades
que pueden ser tratadas con este procedimiento se destacan: Leucemias,
síndromes Mielodisplásicos, linfomas, anomalías Hereditarias de los Glóbulos
Rojos (Eritrocitos), desórdenes de la Proliferación de Células Sanguíneas,
anomalías Hereditarias de las Plaquetas, desórdenes Mieloproliferativos,
desórdenes Hereditarios del Sistema Inmunológico, desórdenes Hereditarios del
Sistema Inmunológico neutropenias, desórdenes del Fagocito, cáncer en la Médula
Ósea, • síndrome de Hunter, lupus,
entre otras. Y actualmente se están realizando investigaciones para aplicar
este tratamiento en casos de retinosis pigmentaria y degeneración macular.
¿A quién sirve el
tratamiento?
Las células madre por sus
características pueden ayudar a todas las personas, ya que, su composición
biológica permite que todo individuo pueda acceder al tratamiento, en el caso
de las células madre extraídas del cordón umbilical la compatibilidad es del
100% para el mismo individuo y del 25% para sus hermanos; lo que asegura una
alta efectividad del procedimiento.
¿Dónde hallar el
tratamiento?
Alrededor del mundo existen
muchas instituciones públicas y privadas que se encargan de la extracción y
conservación de células madre, como es el caso de: Cryocell (Ecuador), Banco
del Hospital Universitario de Nuevo León (México), Criogenix (México), Banco
nacional de células madre (Bolivia), Banco Nacional de sangre de cordón (EEUU),
Cordón de vida (Colombia), Banco de cordón (España), Medicina Regenerativa
(Perú), ICTC-CRIOCORD (Perú), entre otros.
Como podemos apreciar el
tratamiento con células madre abre un amplio horizonte de posibilidades a todos
quienes anhelan combatir enfermedades que en el pasado eran el término de una
vida, es por ello que este procedimiento es un seguro biológico que ahora,
gracias a la ciencia, está a nuestro alcance.
Autor: Lenin Alejandro
Carrera Oña. Quito, Ecuador.